El blog de Gustavo Mata

Estrategia: Las reglas del juego en los negocios

Categoría: Series (página 5 de 8)

ESTRATEGIA Y COMPETENCIAS

estrategia-y-competencias.

MICROECONOMÍA DE CONTRASTE PARA NEOLIBERALES CONVERSOS. LECCIÓN 5

LA ELASTICIDAD DE LOS PRINCIPIOS O LOS MACARRAS DE LA MORAL

Todos los que tenemos alguna idea de economía sabemos que cuando pequeñas variaciones de los precios afectan mucho a la demanda de un producto hay una alta elasticidad de la demanda frente al precio. Es la elasticidad precio demanda. Hoy, gracias a la crisis – no hay mal que por bien no venga -, descubrimos un nuevo concepto relacionado que ponemos en circulación: la elasticidad de los principios – son las ventajas para la ciencia del análisis comparado – .

Aunque el concepto es tan viejo como el hombre: “sostendremos inquebrantablemente nuestros principios… ¡mientras nos convenga!” Y, como dicen en mi pueblo: “¡viva Dios que nunca muere y si muere resucita!”.

Leo que la CEOE reclama «un paréntesis» en el libre mercado para atajar la crisis. ¡Buena idea! Así que después de tanto dar la barrila con el libre mercado, ahora ¿lo suspendemos? ¡Vaya por Dios!, me convencen de que el mercado lo arregla todo y ahora que ya me lo había creído resulta que no es así. ¡Vamos hombre! ¡Eso no se le hace a una persona como yo!: o somos o no somos, pero no según estemos; ¿en qué quedamos?

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán dijo – os lo prometo por mi honor que lo dijo – «Creo en la libertad de mercado, pero en la vida hay coyunturas excepcionales. Se puede hacer un paréntesis en la economía de libre mercado»; y pidió al Gobierno “socialista” que sea más intervencionista. «El ICO [Instituto de Crédito Oficial] tiene que buscar soluciones, hacer una excepción y dar avales a los bancos para que financien el circulante de las empresas». Es como si dijera: creo en Dios siempre que cuide de mi salud y mi fortuna, pero si enfermo o me empobrezco suspendo temporalmente mi fe. ¿Os suena?

Eso es una moral elástica y lo demás son rigideces dogmáticas. ¡Qué morro! Podía añadir que el mercado es: «mientras los beneficios me los llevo crudos, las pérdidas las socializamos» ¿Vale?

Y luego, me llamarán a mí demagogo por escandalizarme.

Pero luego dijo más y ahí es donde yo entendí la razón moral última que guía el interés de D. Gerardo: su preocupación por los parados. Dijo: «No he visto ninguna situación como ésta en España ni en el mundo. Si no se toman medidas excepcionales, el paro será mucho mayor de lo que el Gobierno cree». “Y el millón de parados más que pronosticó hace meses, asegura, se quedará corto a medio plazo”. Casi como lo del metro: un tío mal encarado se te acerca y te dice: «es triste de pedir pero más triste es robar, señorito deme algo» lo llamaremos chantajitos coyunturales. O sea el recurso a meter miedo.

Ya lo decía Serrat, los que nos tratan de meter miedo para arrimar el ascua a su sardina son los “macarras de la moral”: “son la salsa de la farsa, el meollo del mal rollo, la mecha de la sospecha, la llama de la jindama; son el alma de la alarma, del recelo y del canguelo, los chulapos del gazapo: LOS MACARRRAS DE LA MORAL”. Eso me parece hoy  el máximo dirigente de la CEOE, un chulo de la moral neoliberal que vive de ella poniéndola a hacer la calle cuando le interesa.

¡Qué mal ejemplo para los jóvenes emprendedores!

Empresarios: ¡No os afiliéis a esas patronales!

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

microsoft-word-estrategia-y-estructura-organizativa

ESTRATEGIA Y CULTURA DE EMPRESA

Cuando un grupo comienza la aventura de crear una empresa, va acumulando experiencias compartidas, que van conformando una determinada forma de actuar, un estilo característico, que es lo que llamamos su cultura de empresa. Los éxitos y los fracasos que van cosechando a medida que el tiempo va pasando, su aprendizaje como grupo, es el mecanismo que permite crear y adaptar esa cultura que todos los integrantes de la empresa comparten.

Un grupo necesita un líder, pero un hombre solo no hace empresa, no crea cultura; para generar cultura de empresa hace falta un equipo que le siga. El papel del líder fundador de la empresa es fundamental en el proceso de fijación de la cultura empresarial; la empresa acabará asumiendo parte de su forma de ser y sus creencias, pero es el aprendizaje del grupo, la experiencia compartida por todos lo que permite el desarrollo de esa cultura.

La mejor definición de cultura empresarial, en nuestra opinión, es la del profesor  Edgar H. Schein: “cultura de empresa es un conjunto de presunciones básicas, desarrolladas por un grupo dado, al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación al medio y de cohesión interna, que son consideradas válidas por todos y, en consecuencia, trasmitidas a los nuevos miembros del grupo”.

Cuando un nuevo miembro se incorpora al grupo, no es admitido sin más; antes se le transmiten esas reglas fruto de la experiencia colectiva y se le enseña a respetarlas; hasta que no completa su fase de aprendizaje y pasa por los ritos de iniciación establecidos, el candidato no es, realmente, incorporado al grupo.

La cultura de un grupo – no sólo para un grupo que crea una empresa, sino para cualquier grupo – es la respuesta del grupo a los dos desafíos básicos a los que se enfrenta para su propia supervivencia: cómo mantenerse unidos y cómo solucionar las necesidades del grupo. La cultura sirve a esas dos necesidades básicas del grupo: la cohesión interna y la relación del grupo con su entorno. Pues bien, esa relación con el entorno, en la empresa, se concreta en la estrategia a seguir; en último término es la cultura de la empresa la que hace posible que se encuentren las estrategias para alcanzar el éxito; las claves del éxito están en la cultura; es la forma de ser de la empresa la que la hace o no eficaz en la resolución de sus problemas en el día a día. Las estrategias dimanan de la cultura; una cultura de empresa adecuada permite encontrar soluciones a los retos a que esta se enfrenta cada día.  

Para Schein, las  presunciones básicas en las que está basada la cultura – que tienen que ver con la visión que el grupo tiene del entorno y el papel que al grupo le corresponde desempeñar dentro de él – no son elementos independientes, están fundamentadas en los mismos principios, están  relacionadas,  están encadenadas entre sí. Para la permanencia de las culturas, es básico el encadenamiento de estas presunciones básicas: puede que fuera fácil cambiar una presunción por otra diferente, si perdiera eficacia, pero cambiar un paradigma – toda una serie de presunciones, coherente, relacionada y basada en los mismos principios – es muy difícil. A estas series de presunciones básicas encadenadas las llama, el profesor Schein, paradigmas culturales.

Una empresa desarrolla una cultura fuerte cuando su forma de ser y de actuar se ve validada por el éxito alcanzado. Así se van consolidando las presunciones básicas de su cultura y se van encadenando los paradigmas. Pero cuando las circunstancias del entorno cambian – y el cambio es cada vez más rápido, más generalizado y más profundo – una cultura fuerte tiene más dificultades para poner en cuestión las presunciones básicas que la sustentan, para adaptarse al cambio en el entorno, para poder seguir interactuando con él con la misma eficacia anterior. Cambiar la cultura de una empresa, adaptarla a los nuevos desafíos que un entorno cambiante supone, no es fácil. Cuanto más éxito haya tenido previamente el grupo, más firmes serán sus convicciones, más fuerte será su cultura de empresa, y, por tanto, más difícil resultará que  se modifiquen los viejos paradigmas, que ya han perdido eficacia, para encontrar soluciones diferentes a los nuevos retos. No es fácil salir de las crisis; sólo las organizaciones muy participativas, las capaces de aprender por sí mismas son las que pueden adaptarse y superarlas. Si la participación del grupo es la base de la creación de la cultura, también la participación será la base de su adaptación a un entorno cambiante.

MICROECONOMÍA DE CONTRASTE PARA NEOLIBERALES CONVERSOS. LECCIÓN 4.

¿Cómo se fija el sueldo de la alta dirección? ¿Es en función de la demanda y de la oferta en un mercado competitivo?: NO.

La oferta del factor alta dirección.

Dicen los altos directivos que son tan altas sus retribuciones porque su contribución al resultado es muy alta.

Cuando un factor reclama su utilidad marginal como criterio de valoración lo que está haciendo es poner de manifiesto su poder de negociación (Porter ) o su poder relativo de monopolio (Lerner). Es decir, está confesando que la competencia, en este caso, está restringida a la oferta de unos pocos. Cuando los altos directivos manejan ese argumento -y lo hacen por doquier- están reconociendo que la oferta de altos directivos no es competitiva. ¿Qué la restringe? El corporativismo absurdo de: los apellidos, la escuela en la que estudiaste el MBA, el “do ut des”, etc. A la alta dirección sólo acceden aquellos a los que la misma alta dirección les permite acceder – puede que en algún caso incluso sea por méritos del ascendido al Olimpo pero a juicio de ellos mismos-. Supongo que quien quiera entenderme, a buen seguro, me entenderá.

La demanda DE ALTOS DIRECTIVOS

La curva de demanda de altos directivos la fijan los propios altos directivos. ¿Quéééé?

Pues sí. Ya sé que alguien me argumentará que los sueldos de los altos directivos en las grandes compañías están bajo la supervisión de la Comisión de retribuciones del Consejo. Pero ¿quién fija la retribución de los miembros de esa Comisión? ¿Se imaginan si mi madre hubiera sido quien hubiera fijado mi sueldo, lo que yo habría ganado?: más que si me lo hubiera fijado yo mismo.

Oferta y demanda

O sea los altos directivos como demanda no sólo reconocen -lo hacen al reclamar que su retribución esté ligada a su utilidad marginal – que la competencia en el mercado del factor alta dirección está restringida -lo está en cada segmento estanco de cada grupo empresarial o empresa; la alta dirección no es un mercado abierto sino restringido por el corporativismo que señalábamos-, sino que además son ellos, no sólo quienes restringen la oferta, sino son quienes fijan también los precios de la demanda.

¡Viva el mercado!

Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8
« Siguientes entradas Recientes entradas »
' : ''; ?>