El blog de Gustavo Mata

Estrategia: Las reglas del juego en los negocios

Página 72 de 91

NOTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DETALLISTA

El comercio es casi tan antiguo como la humanidad; empezó cuando a algún agricultor o ganadero se le ocurrió colocarse en un cruce de caminos; apiló el producto de su trabajo -fruta, huevos, leche, mantequilla, quesos, etc.- en el suelo o sobre una tosca mesa y comenzó a pregonarla cada vez que alguien se acercaba. La evolución del comercio fue durante miles de años escasa, lentamente se pasó de la venta esporádica o el trueque al mercado ocasional periódico en el que cada vendedor vendía sus productos, frecuentemente agrupado en gremios -carniceros, fruteros, pescaderos, conserveros, guarnicioneros, etc.-. De ahí se pasó a las tiendas permanentes que coexistían con esos mercados semanales en las villas y ciudades cabeceras de comarcas naturales, también frecuentemente agrupadas por gremios o especialidades, como evidencia todavía el nombre de muchas calles o barrios del casco histórico de cualquier vieja ciudad -zapaterías, platerías, etc.-.

Se trata de entornos fragmentados -cada tienda atendía a su parroquia fiel- y también de pequeños clusters – en donde las condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, la proliferación de industrias auxiliares o conexas y la propia competencia, como muchos años después nos resumiría brillantemente en su “diamante” Porter, genera una burbuja de ventaja competitiva compartida por los que pertenecen al cluster que los coloca por encima del resto de posibles competidores-.

Es al final del siglo XIX cuando el comercio se revoluciona afondo. La venta va poco a poco dejando de ser asistida por el tendero, que era el que asesoraba sobre la mercancía a comprar -la tienda era sólo mostrador y trastienda- y el protagonismo se le va cediendo al propio artículo que ahora ha de venderse solo. Es la aparición del libre servicio. Ese fenómeno desarrolla tremendamente las dos ciencias comerciales modernas: el marketing –desde el lado del fabricante- y el merchandising –desde el lado del tendero-; nuevos productos, nuevos envases, nuevas formas de comercio, nuevos diseños de tienda, etc. aparecen. También surge la tienda de tiendas: el department store; todo lo que la clase media puede necesitar reunido en una sola gran tienda, o vendido a distancia a través de un catálogo y servido por correo. Todo eso no hubiera sido posible sin la aparición de las llamadas clases populares y clases medias. Y sin la acumulación de población en las grandes ciudades. Ni la aristocracia ni la burguesía necesitaba de nuevas formas de comercio. Tampoco en las aldeas hacía falta otro tipo de comercio. Es una evolución clara del entorno de las tiendas -fragmentado- a las grandes tiendas -concentrado- . Aparecen claras economías de escala en las compras, y también economías de escala en las operaciones.

En el comercio de alimentación y droguería la tienda tradicional va dando paso también a fórmulas basadas en el libre servicio como el supermercado, que enseguida descubre la ventaja de agruparse para conseguir más fuerza negociadora frente a los fabricantes -inicialmente los más poderosos de la cadena: el que tenía el producto, tenía el poder-. Es la época en la que se crean las centrales de compra en la que se integran varias los supermercados. También descubren que agrupando varias tiendas en una cadena se pueden posicionar con más eficacia en la mente de sus consumidores. Los supermercados empiezan a hacer desaparecer muchas tiendas tradicionales de alimentación y de droguería; son más eficientes, logran mejores precios y mejor servicio y fidelizan mejor a su tipo de clientela.

Más adelante las ciudades crecen mucho, las familias disponen de coche propio, la mujer trabaja y no tiene tiempo para comprar cada día, etc. El macro entorno estaba listo y, de pronto, aparece el hipermercado: una superficie enorme, con toda la oferta de alimentación y droguería, aunque con menor profundidad en el surtido y menor especialización que los supermercados, ubicada en las afueras de las ciudades y con facilidades para aparcar, llenar el coche de mercancías y volver a casa. “Arreglá pero informal: ¡nos vamos al hiper!” que decía Martirio. El hipermercado le permite a la familia ir a comprar dos veces por mes para hacer la compra básica y ofrece mejores precios.

En los últimos treinta años se desarrolla un nuevo concepto. Lo mismo que el supermercado y el hipermercado tratan de ser los category killer de la alimentación y la droguería, se configuran cadenas similares en cada tipo de productos: “todo para la jardinería”, “todo para el bricolaje”, “toda la informática de consumo”, “todos los electrodomésticos”, “toda la moda”, “todo lo que te haga falta para decorar y amueblar tu casa”, etc. ofrecido en una gran superficie especializada.

¿Qué es lo que permite que además estas cadenas hayan crecido y se hayan internacionalizado tan deprisa?: La mejora del poder adquisitivo. La globalización de las tendencias, que son las mismas o muy similares en todo el mundo. El desarme arancelario que permite los intercambios con mayor facilidad. El abaratamiento de los transportes. El acceso de los países emergentes -singularmente los asiáticos- a la producción masiva en condiciones ventajosas por sus bajos costes de manos de obra. La internacionalización y globalización de los mercados financieros. Las modernas tecnologías de la comunicación, la automatización de los procesos, el tratamiento eficiente de datos, etc., están entre las principales causas de que esto se haya hecho posible.

¿Cuál será el paso siguiente?

Gustavo Mata

ABUELITO: ¿POR QUÉ ESTÁN ROMPIENDO EL CAMPO?

No hace mucho tiempo, mi nieta mayor, que tenía entonces cuatro años, viendo uno de tantos desmanes de los cometidos por los promotores de viviendas en estos pasados años, me dijo, naturalmente, sin mediar provocación previa, desde su clarividencia e ingenuidad, tan propia de los niños: Abuelito ¿por qué están rompiendo el campo? No supe qué contestar. Y me quedé dándole vueltas a su observación mucho tiempo.

Las generaciones futuras heredan de las pasadas, sobre todo, un patrimonio natural y un patrimonio urbano. Lo que hayamos sabido preservar y lo que hayamos sabido mejorar con nuestro trabajo sobre la piel de este planeta, que consideramos nuestro, es lo que les dejaremos a nuestros hijos y nuestros nietos.

Ahora, podemos contemplar en muchos sitios los excesos que hemos cometido en nombre del desarrollo reciente. ¿Cuántos kilómetros de costa quedan en España sin una barrera de hormigón de varios metros de altura? ¿Cuantas Seseñas y similares hemos construido en estos años de burbuja inmobiliaria?

Os recomiendo  leer este artículo. También este otro.

Abusos incentivados por ayuntamientos cuya financiación ¿y la de los partidos que están detrás? dependía de la liberación de suelo para promoción inmobiliaria, que en su afán saltaban por encima de la ley, han lesionando seriamente nuestro patrimonio colectivo de forma irreversible.

Ahora, en plena crisis del sector inmobiliario, puede que quede poco simpático hablar de esto. Pero antes tampoco hacía nadie el caso necesario a este asunto. ¡Es grave!

Gustavo Mata

APUNTES SOBRE EL MOMENTO DEL SECTOR LÁCTEO, LECHE LÍQUIDA, EN ESPAÑA

La PAC -Política Agraria Comunitaria- es un factor político de extraordinario impacto sobre el sector.

España, desde su incorporación a la Unión en 1986 ha estado sometida a cuota. Una cuota que nunca alcanzó a cubrir su consumo interno. España consume 9 millones de toneladas de leche cruda y tiene una cuota de sólo 6,1 millones.

En España sólo se cubre el 65% de las necesidades del mercado interior con producción propia, mientras países como Francia y Alemania tienen cuotas muy superiores a su consumo interior y en Irlanda se supera seis veces éste.

¿Por qué tan baja? Porque cuando se negoció nuestra incorporación, para Europa nuestro país era un mercado más en el que colocar parte de los tremendos excedentes de muchos países europeos. Pensad que España, salvo la cornisa cantábrica, no es un país muy naturalmente apto para la cría de vacuno de leche. Las dos mesetas son más bien llanuras cerealistas. Hay muchas cadenas montañosas pero con escasa e irregular pluviometría. Somos un secarral. Sobre todo si lo comparamos con Europa, que es un inmenso prado con vaquitas, nuestro país es muy inferior en cuanto a su aptitud para la producción de leche cruda. El Gobierno de entonces negoció ceder en leche para conseguir contrapartidas en lo que eran nuestras exportaciones a Europa, frutas y hortalizas frescas y cedió demasiado. Además no se sabía bien cuanta era la producción española porque había mucha leche fuera de control, comercializándose por circuitos informales -la llamada leche negra o leche sin control oficial, que ha ido disminuyendo su impacto año tras año pero que ha estado pesando sobre el sector como una espada de Damócles- y no se estimó bien cuál era la producción española; ¡vamos que se subestimó seriamente ésta! Durante años nuestra producción real era superior a la cuota. También durante años eso no daba lugar a multas. Pero la presión europea se iba sintiendo más y más sobre el sector. Desde el año 86 hasta ahora, se ha ido propiciando el cierre de muchísimas explotaciones pequeñas, inviables, y la trasferencia de esas cuotas hacia ganaderos capaces de mantener explotaciones más grandes. Mucha gente dejó el campo. Cada vez es más difícil conseguir gente joven con vocación de ganadero: trabajando 365 días al año, año tras año. Desde la incorporación a la Unión el proceso de abandono ha sido enrome. En estos últimos años ha seguido: desde la campaña 98/99 a la 06/07 han desaparecido el 65 % de las explotaciones.

La escasez de leche en España y la fuerte subida de precios ha desencadenado este pasado Otoño una “guerra”-–históricamente ha habido muchas- entre las empresas del sector, por asegurarse a los ganaderos y productores de esta materia prima. Las industrias se están robando, unas a otras, a los ganaderos y productores. Otras se ven obligadas a importar, como Leite Rio con una importación masiva de leche portuguesa, ante el fuerte encarecimiento de la recogida en Galicia. Danone no es ajeno a la escalada de precios. El líder europeo de los yogures, pese a contar con productores a los que ha fidelizado en los últimos años con los precios más altos del mercado, no se está escapando de la crisis que vive el sector y ha recurrido a la importación de leche de Bulgaria. “Se está produciendo una competencia feroz por una leche racionada, que se ha traducido en desmesurado aumento de los precios”, asegura Luis Calabozo, Director General de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil).

Así, hasta ahora, Francia era el principal exportador de leche líquida a España. Sin embargo, tras superar el litro de leche los 40 céntimos, los productores encuentran más rentable elaborar leche en polvo y sueros. Tradicionalmente, los excedentes de leche de estos países vecinos se utilizaban para abastecer al deficitario mercado español. Pero ante la fuerte subida de los precios, los productores franceses, alemanes e irlandeses han optado por dirigir esta materia prima a productos industriales con más valor añadido y vendérselo al mejor postor mundial.

La PAC -Política Agrícola Comunitaria- está pendiente de profunda revisión, hasta el extremo de se habla de la liberalización del sector -el más intervenido hasta ahora de la Unión Europea, sometido a cuotas para cada país miembro, a multas cuando esas cuotas se superaban, a precios de intervención de garantía para la mantequilla, a almacenamiento de excedentes etc., hasta el punto de que, hace unos años, para definir qué era la Unión Europea se decía: un inmenso lago de leche, con una montaña de mantequilla en el centro. Ese cambio puede dar un vuelco importante al sector. Se hace difícil predecir los efectos últimos de este cambio, que aún no se sabe exactamente en qué va a cambiar, pero afectará muchísimo.

La estacionalidad de la producción en España

Mientras que en otros países apenas hay variación estacional en la producción de leche cruda, en España la variación de producción entre el Otoño Invierno cuando es más baja y Primavera Verano, cuando aumenta significativamente, es muy acusada. Eso da lugar a un ajuste de precios estacional, siempre problemático. En esto últimos días hemos podido ver a los ganaderos manifestándose por la bajada de precios del producto que impone la industria y por la carestía de los insumos del negocio –cereales, etc.-

Tipología de granjas de vacuno de leche en las diferentes zonas productoras

El 75 % de las explotaciones ganaderas de leche de vacuno está en la Cornisa Cantábrica -sólo en Galicia está el 50 %-, pero su producción media por explotación es aún muy baja, de 150.000 Kg.por explotación, mientras que en Castilla León es de 280.000, en Andalucía de 500.000 y en Cataluña 600.000 Kg por explotación. Este factor condiciona los costes de recogida. Las rutas en la Cornisa Cantábrica son más largas y menos eficientes económicamente. También la calidad bacteriológica de la leche es mejor cuanto más grandes son las explotaciones.

La distribución geográfica de la producción de leche cruda

En cuanto a producción, el 50 % está en la Cornisa Cantábrica, Castilla León tiene el 15 %, Cataluña el 10 % y Andalucía el 8 %. Esta distribución de la producción es muy diferente en otros países europeos en los que está frecuentemente repartida por todo el territorio. Aquí la mitad de la producción está en donde reside sólo el 15 % de la población, mientras que el arco mediterráneo y Madrid que es donde reside la mayor parte de la población, apenas hay producción de leche cruda. Esto afecta a la modalidad de leche que se ha impuesto: la leche UHT. Con esta distribución de producción y población es difícil mantener una infraestructura que permita distribuir eficazmente leche pasteurizada. Esa es una de las claves -no la única- que ha hecho que en España la leche UHT de larga vida representa casi el 98 %.

El precio de la leche en el mundo

El aumento de la demanda procedente de los países asiáticos -principalmente de China e India-, que ha coincidido con fuertes sequías en Australia y Nueva Zelanda, los principales productores mundiales de leche, y el fuerte aumento del coste de los cereales, hacen que la leche esté experimentando un aumento de precios a nivel mundial.

El precio en España

España es con diferencia el país europeo donde más se ha encarecido el precio. El litro en origen se pagó en Otoño pasado en Galicia, el mayor productor de leche de España a 50 céntimos por litro, un 39% más que a finales de marzo. Mientras que, en Francia ronda los 40 céntimos y en Alemania, los 35. El fuerte aumento del precio en España responde al sistema de cuotas que ha impuesto la Unión Europea y que ha hecho desaparecer en los últimos años a un gran número de ganaderos.

El consumo:

España tenía un alto consumo per cápita de leche líquida, aunque últimamente éste es decreciente y ahora es equivalente al de otros países europeos. Según el Panel de Consumo Alimentario y el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del MAPA, el consumo actual de leche líquida en España es de 82,4 litros por persona y año, frente a los 97,7 litros de leche líquida per capita consumidos en 2001. La media europea está en torno a los 88 litros. El consumo de leche líquida en España, especialmente de leche entera, se ha asociado con consecuencias negativas para la salud: colesterol y enfermedades coronarias.

Los canales:

El 85 % del consumo se hace en el hogar. Las grandes superficies venden el 91 % de la leche que compran las amas de casa. La concentración es tremenda. Supermercados 65 %, Hipermercados 26 %, Tiendas tradicionales 4 %, otros, 5 %. La leche líquida es un producto emblemático para fijar en la mente de los consumidores el nivel de precios que tiene un establecimiento. También es un producto reclamo para utilizar la marca blanca o la marca del distribuidor. En volumen, la marca blanca ya supone el 40 % de la cuota de mercado. Frente a esto las empresas grandes han optado por sostener un precio alto, y han proliferado las marcas de precio bajo. En medio se han instalado las marcas del Distribuidor.

El 13 % se vende en Hostelería. Al sector HORECA le venden los distribuidores el 71 %, los mayorista el 11 %, los hipermercados el 6 %, los supermercados el 8 %, directamente el fabricante el 3 % y otros el 1%.

Se consumen unos 4,5 millones de toneladas de leche envasada en los hogares, de las cuales aproximadamente 2 millones son de leche entera, 1,4 millones son de leche semidesnatada, 0,95 millones son de leche desnatada y 0,1 millones de otras leches. En la hostelería se consumen 0,56 millones de toneladas más, mayoritariamente de leche entera.

Resulta curioso, por no llamarlo de otra manera, que el precio de venta al público de la leche desnatada o semidesnatada en España -al menos para las principales marcas- sea el mismo que el de la leche entera cuando el coste de la semi y la desnatada es del orden de un 5 % o un 10 % menor. De otra parte no menos curioso resulta que la leche con calcio o vitaminada sea mucho más cara cuando apenas es algo más costosa que la que está sin adivitivar. ¡Cosas del marketing!

Tetra pack

Algo digno de ser tomado en cuenta es que, para la práctica totalidad del sector, la dependencia de la tecnología de Tetra y del tipo de envase tipo brik es total. El envase puede suponer entre el 10  y el 20 % del coste total del producto envasado. Ese sí que es un factor relevante.

La estructura de la oferta sectorial

La estructura de la oferta sectorial es singular con tres empresas – CLAS, PULEVA Y PASCUAL- que tiene casi un 15 % de la cuota cada una de ellas. El peso de la marca balance es de casi el 40 %. El 15 % restante del mercado queda para las demás marcas, que compiten por precio bajo.

¿EN ESTE CONTEXTO TIENE SENTIDO UNA CONCENTRACIÓN DE DOS DE LOS PRINCIAPLES FABRICANTES O INCLUSO DE LOS TRES?

El sector está en madurez avanzada -me refiero al sector leche líquida-. PASCUAL tiene a mi juicio una situación ventajosa respecto a los otros dos grandes, derivada de su mejor estructura productiva. Tres ubicaciones idóneas para las factorías: Lugo, Aranda y Montauban (Sur de Francia) que le permiten estar más cerca de la producción y más cerca del consumo. Operaciones ejecutadas con un grado de fiabilidad y de calidad paradigmático que repercuten en costes de producción sensiblemente más bajos que sus competidores. También tiene mejor estructura de recogida, con ganaderos más grandes y rutas más eficaces que inciden en la calidad de la recogida y los costes de la misma. El coste de primera materia será similar al de los demás o ligeramente superior pero compensado con el coste de recogida. El almacenamiento y distribución logística al comercio muy eficaz. Los costes comerciales son menores porque ceden menos márgenes a la gran distribución -gracias a que la notoriedad de sus marcas provoca una mayor rotación de sus productos en los lineales- aunque su vocación de tener una distribución y comercialización propia la encarezca.

¿Qué ventaja tendría para PASCUAL fusionarse con CLAS? Yo no la veo. Al menos desde la perspectiva del negocio. No mejorarían los costes. Tampoco el resultante iba a tener mejor poder negociador frente a la gran distribución, del que tiene ahora. Ambos sectores -el productor y el distribuidor tienen un gran poder negociador- y PASCUAL ha sabido hacer valer su fuerza en la negociación mejor que sus competidores siempre. Claro que hay otras perspectivas para analizar una eventual fusión la margen de las puramente empresariales. PASCUAL es una empresa familiar, absolutamente familiar, con todo lo que eso significa.

Si D. Pedro Astals habla de la posibilidad de una fusión, pienso que lo último que hubiera hecho D. Tomás padre es manifestar interés: Siempre decía “Gustavo has de vender con entusiasmo, pero compra siempre con desgana”. Si D. Tomás hijo, que tiene a quien salir, parece decir “arregla lo tuyo y luego hablamos”, cosa que no me consta pero que parece deducirse de la noticia, sólo lo puedo interpretar como una indicación de que no le interesa y no quiere decir ¡no!, “hay que decir no despacio, que a la gente no le gusta nada que le digan que no, así que tiene que enterarse poco a poco de que la respuesta es no”. Si yo siguiera siendo el Director General del GRUPO PASCUAL le recomendaría a D. Tomás hijo no decir que no de entrada, pero no hacerlo. Además como decía San Ignacio de Loyola: “en tiempos de crisis no hacer mudanza”

EXPORTA 2008

Los próximos 3 y 4 de Junio, martes y miércoles de la próxima semana, estaré al frente de un equipo de profesores de lujo -Oscar Esteban, David de Pastors, María José Lanchares, Francisco Minoves y Jaime Urcelay-, en EXPORTA 2008. Nuestro trabajo es hacer de relatores del Congreso, para preparar después la Guía de Internacionalización 2008, que será un resumen de todo lo que se trate en los más de treinta seminarios programados.

Ya hemos hecho este trabajo en 2007.

Ya os contaré. Va ser muy interesante pulsar el momento de las exportaciones españolas de bienes y servicios y de la internacionalización de la economía española.

LA CAIDA DE LAS VENTAS EN EL COMERCIO MINORISTA

La crisis golpea también duramente al comercio, aunque de forma diferente a hipermercados y pequeño comercio que a las cadenas de supermercados.

Uno de los sostenes del alto crecimento que estábamos manteniendo hasta hace bien poco era el consumo interno y una de las caidas más significativas, al margen del desplome de la vivienda -el otro gran sostén del crecimiento pasado- es la caida del consumo interno.

Es lógico que la crisis afecte al sector del comercio detallista de alimentación y droguería, pese a que ambos consumos, en alimentación y droguería, son relativamente acíclicos, es decir menos dependientes de la coyuntura -al fin hay que comer y cuidar la higiene personal aunque haya crisis- que otros como la  confección de moda -inmerso en un grave parón, agravado por la atípica primavera invernal de la que disfrutamos-.

Pero, ¿cuál es la razón de que la crisis afecte de forma diferente a cada una de las grandes modalidades de comercio?: En el caso del pequeño comercio ya comentábamos hace unos días que su futuro es negro; pese a las medidas a su favor que se puedan tomar, resulta mucho menos eficiente que el comercio organizado y se convertirá en una especie en extinción; lleva cayendo de forma significativa muchos años, casi desde que apareció el supermercado organizado en cadenas y le dió la puntilla la irrupción del hipermercado.

En el caso de las cadenas de hipermercados el crecimiento viene limitado por la  dificultad de encontrar nuevas ubicaciones eficientes, pues ya están en todos los sitios en los que razonablemente deben estar; es decir los hiper ya han alcanzado la madurez en su ciclo de vida; hay además una fuerte presión social que dificulta, hasta legalmente, en muchas autonomías, la instalación de más hiper; aunque si ésta no existiera pienso que la fórmula tampoco tendría fácil el crecimiento por, cómo decíamos, ya estar en todos los sitios en donde debe estar.

En el caso de las cadenas supermercados el crecimiento continúa. ¿Por qué?: están consiguiendo transferir la cuota de las pequeñas tiendas y parte de la de los hipermercados a su participación de mercado. Pese a ser una fórmula anterior a la del hipermercado, su ciclo de vida está resultando más largo, y mientras los hiper están en madurez ellos continúan en crecimiento.

Para mí eso tiene que ver con los diferentes posicionamientos que caben entre las cadenas de supermercados y la relativa diferenciación que cada cadena de éxito consigue en el segmento del mercado al que se dirige. Entre las cadenas de supermercados hay desde  DIA´s a Sánchez Romero´s pasando por una gama amplia de posicionamientos diferenciados; en las cadenas de hipermercados no existe esa diferenciación: no hay hipermercados de gama alta y de gama baja, son todos rabiosamente iguales y se dirigen indiferenciadamente a todo el mercado.

Sostengo que el ciclo de vida en los entornos de volumen tiene unas etapas bien marcadas, y una etapa de crecimiento explosiva pero no tan larga, mientras que los entornos especializados en los que cada competidor se dirige sólo a un nicho segmento buscando logra diferenciación en él que fidelice a su clientela, el ciclo de vida es más largo y la etapa de crecimiento, no tan fuerte, se prolonga en el tiempo. Las empresas que tiene más de un siglo suelen ser empresas que actúan en entornos especializados.

No pretendo decir que un supermercado sea exclusivo, como si fuera un reloj de lujo, pero sí que, como pasa en los entornos claramente especializados, digo que los supermercados no son homogéneos y que no se dirigen a todo el mercado de forma indiferenciada sino a segmentos específicos buscando una relativa diferenciación, y que eso está en que sean más resistentes y duraderos que los hipermercados, cuya fórmula está más agotada.

Los hipermercados operan en un entorno concentrado, de volumen o de concentración oligopolista, y los supermercados en un entorno mixto de concentración en grandes segmentos. Y eso tiene que ver con el diferente ciclo de vida de cada una de las fórmulas, con un crecimiento más duradero en el caso de los supermercados.

Page 72 of 91
1 70 71 72 73 74 91
« Siguientes entradas Recientes entradas »
' : ''; ?>