El blog de Gustavo Mata

Estrategia: Las reglas del juego en los negocios

Página 68 de 91

COSTA RICA

Los ticos consideran, no sin razón, que son lo mejor de Centroamérica. El país es maravilloso. Tiene una diversidad biológica espectacular y hay una gran sensibilidad medioambiental entre la población. Son muy acogedores y hospitalarios. En los servicios son extraordinariamente amables y educados. En fin: ¡da gusto estar aquí!

Costa Rica no tiene ejército desde que la Constitución de 1949 lo abolió. Es una democracia bien consolidada, estable políticamente, que tiene el mejor índice de desarrollo humano de Centroamérica. Costa Rica consiguió consolidar un relativo estado de bienestar en los años 60 y 70 del siglo pasado, cuando tuvo un fuerte crecimiento económico que permitió subir el gasto social, consiguiendo mejorar el nivel de vida de la población, con la sanidad y la educación gratuita a cargo del estado. El analfabetismo, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, son mucho mejores que las del resto de América Latina.

Costa Rica ha tenido desde hace siempre un sistema con dos partidos alternándose en el poder -PLN, socialdemócrata, y PUSC, neo liberal-. Pero el prestigio de los partidos tradicionales se ha visto muy desgastado porque, hasta tres ex presidentes del gobierno han sido procesados por corrupción, lo que ha generado la aparición de un nuevo partido el PAC –una escisión del PLN- que en las elecciones de Febrero de 2006, ha pasado a ser la segunda fuerza política. El Presidente Arias, que está en su segundo mandato, es del PLN, pero para poder sacar adelante las necesarias reformas que precisa el país necesita el apoyo del PAC, opuesto a la mayoría de ellas.

La electricidad, el carbón, el gas, el petróleo, la fabricación de alcohol, los servicios de telecomunicaciones, el agua, los ferrocarriles, puertos, aeropuertos, y los seguros son del Estado por mandato constitucional. Hay muchos entes autónomos -Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Instituto Nacional de Seguros (INS), y la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica, etc. -, que son agencias estatales. En estos sectores sólo pueden actuar empresas privadas en régimen de concesión temporal. Esto resulta ineficiente, y la desaparición o conservación de este sistema está en el centro del debate nacional. Lo probable –seguro- es que haya privatizaciones. Otro de los debates nacionales es el Tratado de Libre Comercio con EEUU, Centroamérica y la República Dominicana (CAFTA-RD), que desde 2004 sigue pendiente de ratificación.

Desde los 80 Costa Rica –que perseguía una cierta autarquía- apoyó la apertura y la internacionalización de su economía apoyando la inversión extranjera directa (IED). Costa Rica mantiene acuerdos con México, República Dominicana, Chile, Canadá o Trinidad y Tobago. El paro está en un nivel no muy alto, pese a la inmigración legal e ilegal procedente de Nicaragua -un millón- y de Colombia -más cualificada, pero entre la que se cuela la delincuencia organizada-. Pero sigue habiendo muchísima pobreza.

La economía está en una relativa fase de crecimiento, apoyado en las exportaciones y la inversión, pero el consumo interno continúa estancado, debido fundamentalmente a la alta tasa de inflación, que no sólo se debe al petróleo sino que es estructural y tiene que ver con el alto gasto público, que provoca el déficit en las cuentas del estado y al déficit en la balanza de pagos. La producción agraria tiene mucho peso: café, plátanos, azúcar de caña, cacao, etc., aunque el sector industrial -agroalimentario y el manufacturero orientada a la exportación instalado en las zonas francas: textil, productos farmacéuticos y componentes electrónicos- crece fuertemente. El sector servicios el de mayor importancia, sobre todo turismo, pese a que banca y seguros, hasta mediados de los años noventa, han estado dominados por los monopolios estatales.

En los 90 la inversión directa extranjera hacia las zonas francas aumentó. EE.UU. es el principal inversor directo. El mejor ejemplo de estas inversiones es la enorme inversión de Intel en San José. España no invierte aún en Costa Rica como lo ha hecho en otros países latinoamericanos. Turismo y Telecomunicaciones, además de la Banca, pueden ser un campo abonado para la inversión española. La oportunidad de la progresiva eliminación de los monopolios y la necesidad de mejorar las infraestructuras, junto al imperativo de fomentar la entrada de capitales que tiene Costa Rica lo aconseja. A ver si se animan.

Gustavo Mata

RESPUESTA A LA PREGUNTA SOBRE LAS 65 HORAS

Me voy a poner irónico como recomendaba Sócrates. Me pregunto, siguiendo tu argumento, por qué fijar un tope tan bajo como 65 horas a la semana, ¿por qué no subirlo aún más?, yo hay semanas en las que trabajo más que eso; ¿y si lo fijaran en 7×24=168, para los workoolics?; o al fin, siguiendo tu argumento de nuevo, ¿por qué regularlo?; o, incluso aún mejor que no regularlo, se me ocurre fijarlo en 200 horas a la semana para los que trabajamos deprisa o nos levantamos antes, como diría mi recordado D. Tomás Pascual -«Ud. me dirá que no se puede trabajar más de 24 horas al día, pero yo le digo que trabajo 25, porque yo me levanto una hora antes-.

Una cosa es que tú puedas trabajar más, para eso están las horas extras, y que trabajes, y otra que te puedan fijar una jornada ordinaria en convenio superior a esas 45 horas que es lo que ahora se autoriza a hacer en algunos supuestos. A mí, me parece un retroceso lamentable sobre un derecho muy antiguo que costó mucho alcanzar. Y tampoco me vale que porque se hagan muchas horas al margen de la ley haya que cambiar la ley. Últimamente oigo mucho ese argumento: cambiemos la ley porque no se cumple. Bajemos los impuestos que si no la gente no los paga, etc. Y no me gusta nada.

Si además quitamos el salario mínimo, aún me parecería peor. Ya sé que argumentan que al subir el salario mínimo aumenta el uso del sustitutivo -el trabajador cualificado, que es más caro pero más eficiente-, y por tanto al hacerlo disminuiría la demanda de mano de obra sin cualificar -precisamente la que cobra ese salario mínimo- con lo que saldrían perjudicandos los presuntos beficiarios de esa subida . Ese argumento es muy discutible por lo que presupone, que no es cierto. ¿Qué relación real de sustitución hay entre el trabajo cualificado y el no cualificado en las economías europeas? No me parece que sea relevante.

¿Qué pasaría aplicando el mismo cuento a los altos directivos? Fíjate, si se subieran aún más el sueldo -que ya sería el colmo-, aplicando el mismo razonamiento microeconómico que desaconseja subir el salario mínimo, ocurriría que aumentaría el empleo de cuadros medios -el sustitutivo de la alta dirección, pero más barato-, al tiempo que habría algo más de paro entre los Presidentes, Consejeros Delegados y Directores Generales -claro que, como cuando les despiden les pagan una pasta de indemnización, no pasaría nada-.

Si seguimos así: ¿por qué no dejar que los niños de 7 años trabajen? ¿Si quieren y sus padres les dejan? O incluso: ¿sería razonable que tuvieran que pedir permiso, o bastaría que ellos quisieran trabajar para contratarlos?

Ya sé que hago demagogia -no me lo digáis: ante la confesión de la parte no son necesarias pruebas-, pero no soy el único que la hace en estos tiempos tan neoliberales. Me siento tan legitimado como los demás para hacerla.

El salario mínimo garantiza que -al menos- se paga algo medio decente por trabajar; además, hay muchas más cosas de tipo social enlazadas al salario mínimo, como las pensiones mínimas no contributivas y otras.

Los mercados, y la libertad de los agentes en ellos para pactar libremente, son muy buenos para asignar eficientemente los recursos -no hay nada comparable-, pero no arreglan todo, porque dejan indefensos a los más débiles y menos dotados y porque generan externalidades como la contaminación u otras que alguien ha de corregir. Por eso hay que ser solidario, y además porque al final una sociedad cohesionada es siempre más eficiente que una desestructurada y en donde lo único que funcione sea el mérito. Los países más desarrollados económica y socialmente son un ejemplo bien ilustrativo de lo que sostengo, no son sus recursos lo que les hace superiores, es su libertad, su respeto a las normas y su cohesión social la causa de su desarrollo. Por eso me gusta más la igualdad. A los poderosos no les interesa que haya tanta desigualdad, hay que convencerles de ello. La desigualdad no les hace más felices, sino menos. Como todos no son tan filántropos naturalmente como Bill Gates o Carlos Slim, hay que ayudarles, por eso no se pueden bajar tanto los impuestos en la franja alta: hay que subirlos. En eso estoy con Obama.

En fin, esto, como todo, es discutible. ¡Así que a discutirlo!

Gracias por la pregunta Pablo.

NOTICIAS DEL DÍA QUE MERECE LA PENA VER

Esto sí que es serio. Estoy de acuerdo en el dilema que plantea. ¡Vaya viñeta la de Romeu!

Para los escépticos del cambio climático. El calentamiento es un hecho y que se debe a la combustión del carbón, petróleo y gas fósiles, que generan CO2, sobre todo, también. Ahora lo que es indiscutible también es que eso está cambiando la faz de la tierra. Y nosotros de coña. Es cierto que no sabemos a ciencia cierta si lo que dice Al Gore va a ocurrir excatamenrte así, como él lo dice, pero de que somos unos bestias que no respetamos nada y de que nuestro modo de vida occidental no es sostenible,  yo no tengo dudas.

Si yo fuera alemán sería democrata cristiano.

La huelga provoca que suban los alimentos. ¡A que luego no bajan! Es lo que hay: se llama oligopolio y acuerdo colusorio tácito entre los competidores.  Y el Gobierno a otra cosa y eso que hay un ente para vigilar que hay competencia. ¡Qué inútiles!

Bueno, me voy a cenar.

EL CASO DE LA COOPERATIVA VIRGEN DEL VADO

Hola amigos, a los que tengáis la paciencia de resolver el-caso-de-la-cooperativa, aplicando el método Mata, el que propugno en mis notas técnicas, os prometo una revisión crítica de lo que me mandéis como solución.

A ver si os animáis y me tengo que arrepentir y desdecir de mi promesa por imposibilidad de contestar a un aluvión de respuestas.

MALAS Y BUENAS NOTICIAS DEL VIERNES 13 DE JUNIO

Primero las que no me gustaron:

A los ingleses, irlandeses y norteamericanos les parecen de mal agüero los viernes y 13, como a nosotros los martes 13. En este caso, a mi entender, hay una muy mala noticia en Viernes 13. Irlanda da la espalda al Tratado de Lisboa. Ya sabéis que soy europeista -soy viejo y pienso que los españoles estamos mejos protegidos de nosotros mismos y de nuestros demonios familiares por la madre Europa-. Por eso cada mala noticia sobre el futuro europeo me afecta. ¡Precisamente los irlandeses, que, como nosotros, han sido extraordinariamente favorecidos por la UE!

¿A quién quiere proteger Berlusconi limitando las escuchas telefónicas a los jueces italianos? Yo tengo la respuesta, y vosotros también. ¡Qué mal me cae este señor!

Y vaya por Dios: ¡trato especial a los poderosos en el Vaticano!, ¿qué hubiera hecho Jesús en la misma circustancia …?

Ahora, las que sí me gustaron:

Las mafias y todos los sinvergüenzas que parasitan la sociedad impiden que mejore la productividad del país más que ninguna otra cosa. Aquí sí que hay que aplicar tolerancia cero, Presidente.

A mi esposa le llevó meses poder acceder a archivos del ICROBIC referentes a mi abuelo Gustavo Fernández-Balbuena. Ahora eso se podrá hacer con facilidad. Eso es modernizar la administración. Pero ¡queda tanto por hacer!. Ánimo con eso, políticos.

Y, por fín, se elimina un impuesto confiscatorio e ineficiente: el del Patrimonio.

Ya sé que la bolsa ha subido dos días seguidos pero yo pienso que es un rebote técnico para que los de siempre se lleven la pasta de los incautos -también son los incautos de siempre-. Deseo equivocarme, lo prometo.

Page 68 of 91
1 66 67 68 69 70 91
« Siguientes entradas Recientes entradas »
' : ''; ?>