El blog de Gustavo Mata

Estrategia: Las reglas del juego en los negocios

Página 64 de 91

LA SUBIDA DE LOS TIPOS DE INTERÉS EN LA EUROZONA

Ayer el Presidente del Banco Central Europeo, tal y como había anunciado casi de forma explícita hace algunas semanas, y tal y como se esperaba, subió los tipos en 0,25 puntos, dejándolos en un 4,25 %. El Sr. Trichet suele hacerlo así: anuncia casi explícitamente lo que va a hacer con varias semanas de antelación para evitar sorpresas y vuelcos en los mercados, y a mí me parece bien. Al Presidente Zapatero no le pareció bien que lo hiciera y llegó a criticarlo abiertamente tachando su comportamiento de poco responsable. El que es poco responsable no respetando escrupulosamente la independencia del Banco Central Europeo es el Presidente Rodríguez Zapatero. Poco responsable y además demagógico, sino ignorante, o tal vez ambas cosas.

El mandato estatutario del Banco Central Europeo, un ente independiente de los gobiernos, es mantener la inflación bajo control en la eurozona. Y eso es lo que el Sr. Trichet intenta hacer de la manera que un Banco Central puede hacerlo: subiendo los tipos de interés. Ayer dijo: «Haremos lo que sea necesario para controlar los precios». Subir los tipos al 4,25 % es ponerlos a sólo 0,25 puntos de la inflación que en la eurozona es 4 %. Y no olvidemos que el crecimiento es más del 2 %. ¿Cuál es la prioridad real, contener la inflación o estimular la economía?

En España, asociaciones de consumidores, partidos políticos, sindicatos y miembros del Gobierno parecen estar en desacuerdo con la medida. Miguel Sebastián, Ministro de Industria, que por su formación tiene que saber de sobra que hay que subir los tipos, lo mismo que David Vegara, Secretario de Estado de Economía, se permiten hacer demagogia, sin hablar claro, pero posicionándose en contra de la medida. La OCU la llama “varapalo”, y los Sindicatos dicen que es una medida «peligrosa, contraproducente e innecesaria». Hasta el PP dice es «especialmente perjudicial para España».

Ciertamente para quien está endeudado una subida de tipos le obliga a pagar más por sus préstamos. Eso es lo que se ve. Y basándose en eso construyen los demagogos su discurso .Pero para quien tiene ahorros una subida de tipos le retribuye mejor su ahorro. Y, sobre todo, una subida de tipos ayuda a contener la inflación. Y la inflación es el enemigo común a batir: pues no obliga a algunos a pagar más por sus deudas sino que: ¡obliga a todos a pagar más por todo!

El que especuló y se endeudó a tipos reales negativos en una etapa inicial en la que los bienes que adquiría subían y subían, si los realizó a tiempo, acertó. El que los adquirió ya muy caros y se encuentra ahora con que los tipos suben y los bienes ni suben ni son realizables está atrapado. Nada raro. Ha ocurrido siempre y volverá a ocurrir.

Otra cosa es el problema del común de las gentes que han adquirido una vivienda en la que vivir, que han debido pagar un precio irracional por ella, que les ha obligado a endeudarse de por vida, a causa de la burbuja que han montado los especuladores, alentada por el control que sobre la disponibilidad de suelo urbanizable han tenido los Ayuntamientos, y que ha sido su vía de financiación. A esos cada subida les cuesta unos euros que les harían falta para sus gastos corrientes sometidos a incrementos cada día por la inflación.

Pero no hay otra salida. Aquellos polvos, trajeron estos lodos.

EL DEBATE DE AYER

Ayer tuvimos ocasión de asistir a un debate inútil. Ni el Presidente del Gobierno, ni el Jefe de la Oposición parecen tener ni idea de economía. Se les nota perdidos e incómodos en el debate. El uno tratando de negar lo evidente en un juego semántico que ya aburre hasta a las piedras y el otro cayendo en la fácil descalificación recurriendo al ofensivo “usted engaña a los españoles” pero sin aportar nada substancial.

¿Es tan difícil decir que el mundo afronta una crisis financiera sin precedentes y que al año, casi, de haberse desatado, y pese a los tremendos esfuerzos del sistema inyectando liquidez no se sabe cuál es finalmente el alcance de las pérdidas que la crisis de las subprime ha aflorado, aunque no paran de crecer las estimaciones y que eso nos tiene paralizados en una crisis de confianza global? ¿Es tan difícil decir que el mundo está sometido a una tensión terrible como consecuencia de la escalada de los precios del petróleo que tiene orígenes claros en el incremento del consumo pero también en la especulación a que los capitales puestos en circulación para atajar la crisis someten a los mercados de futuros? ¿Es tan difícil reconocer que eso provoca una inflación descontrolada en el mundo que obliga a subir los tipos de interés para intentar atajarla?

¿Es tan difícil reconocer que eso en España nos afecta más que a otros porque tenemos una mayor dependencia del petróleo que otras economías que nadie se ocupó de disminuir ni antes ni ahora? Sería oportuno que se hablara de qué se va a hacer al respecto aparte de lo de las bombillas, en serio. ¿Qué hay del debate sobre la energía nuclear?

¿Es tan difícil reconocer que en España estamos más afectados porque nuestra inflación es estructuralmente superior a las del resto de países europeos? ¿Es tan difícil reconocer que nuestro déficit por cuenta corriente va a enfrentarse a serias dificultades porque para que familias y empresas sigan endeudándose como hasta ahora no va a haber dinero disponible? ¿Es tan difícil reconocer que nuestro modelo de crecimiento basado en el ladrillo ha colapsado y el colapso va a dejar temblando nuestro crecimiento y lanzar al paro a muchísima gente? ¿Es tan difícil reconocer que se ha hecho poco por flexibilizar la economía, disminuir la burocracia, aumentar la seguridad jurídica, evitar las corruptelas, mejorar la justicia, mejorar la eficacia de los mercados, etc.? Se podría concretar qué se va a hacer al respecto.

¿Es tan difícil reconocer que los superávit que hemos tenido han dejado a la economía del estado relativamente protegida frente a la crisis pero que si no gastamos en lo que se debe se nos va a ir ese superávit en fuegos artificiales como la broma de los 400 euros?

Lo que pasa lo sabemos todos pero unos tratando de decir que no tienen la culpa llegan a negar la evidencia y los otros en su afán de echarle la culpa al Gobierno de todo se olvidan de contribuir a solucionar el problema. No se habló de los problemas de fondo ni se precisó lo suficiente nada de lo que se propuso.

Seguimos igual, enredando, y esto necesita un cambio de enfoque ya.

EL MILAGRO DE LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES (EN ESTE CASO EL MILAGRO DE LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PRECIOS DE…)

La COAG ha presentado su primer Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado sobre 25 productos agrarios, y la conclusión es que el precio que percibieron los agricultores por las frutas y verduras que vendieron el pasado mes se ha multiplicado de media por 4,27 al llegar a los consumidores. Más de cuatro veces más caro que en origen. O sea un margen de intermediación del 400%. Para los productos ganaderos: el cerdo se multiplicó por 4,97 veces; la ternera por 4,58; la leche por 2,64; el cordero por 2,62; el pollo por 2,3; los huevos por 2,16; y el conejo por 2,05.

Este milagro de multiplicación del precio es comparable al de la multiplicación de panes y peces evangélico, aunque en esta ocasión no son los pobres hambrientos los beneficiados sino los intermediarios a los que cuesta trabajo imaginar con hambre con semejantes márgenes.

La distribución detallista alimentaria está tan concentrada, y tan integrada verticalmente hacia atrás, que actúa en la práctica como un cártel oligopolístico. Los agricultores y ganaderos actúan en un entorno perfectamente competitivo y se ven forzados a vender sus productos al coste de producción sin apenas más margen que el que permite la retribución de los factores de producción a su coste, cuando lo tienen; a veces venden a pérdida o no recogen las cosechas. Ciertamente el poder de negociación de los mayoristas en origen a la hora de fijar los precios es infinitamente mayor que el de los agricultores, que es nulo, y eso deviene en lo que comentábamos. Si esos mayoristas son ya las centrales de compra de las grandes cadenas de hipermercados y supermercados, o actúan en su nombre, casi como empleados de las mismas, nos encontramos con que se juntan todos los eslabones de la cadena de valor entre el productor ganadero o agrícola y el consumidor final. Está claro que el consumidor final tampoco tiene poder de negociación de los precios. Y que las cadenas sí como prueba el escandaloso margen con el que actúan.

En España tenemos un grave problema de inflación. ¿Alguna idea para atajarlo? ¿Tendrían que actuar las autoridades? La Ley de Defensa de la Competencia 15/2007, de 3 de Julio, creó, una institución independiente del Gobierno, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que integró a los antiguos Servicio y Tribunal de Defensa de la Competencia para preservar, garantizar y promover la existencia de una competencia efectiva en los mercados en el ámbito nacional. Tiene atribuidas funciones de arbitraje, competencias consultivas y labores de promoción de la competencia en los mercados. ¿Dónde se han metido? ¿Hay alguien ahí…? O sea que ¡tenemos una Comisión Nacional de la Competencia! ¡Y tenemos una distribución que multiplica por cuatro el precio en origen de estos productos y no pasa nada! ¡Atenme esa mosca por el rabo, amigos! Una propuesta: que le den a los responsables de la CNC un plazo de un mes para que arreglen eso y si no ¡a la calle esa pandilla de ineptos! ¡Son nuestros empleados! ¡Lo que cobran sale de nuestros bolsillos! Por cierto, ¿cuánto cobrará el Jefe de la cosa…?

¿QUÉ PASARÍA SI EL CORTE INGLÉS SALIERA A BOLSA?

El Corte Inglés tiene en los tribunales un par de contenciosos, entre dos grupos de accionistas y la empresa, que discuten acerca del valor de las acciones de la firma.

Algunos de los familiares de D. Ramón Areces, es decir algunos de entre sus herederos, desean desde hace años vender sus acciones. El fundador, D. Ramón Areces, tuvo el “acierto” de no tener hijos y de poner el control del negocio en manos de quién consideraba que iba a ser más capaz de entre sus sobrinos: Isidoro Álvarez. Todo ha ido bien -al menos eso piensan muchos-, pero algunos de los menos favorecidos entre los accionistas pretenden arreglar su situación patrimonial vendiendo. Como la empresa tiene estatutariamente derecho de compra de estas acciones a precio razonable, se establece un litigio acerca del justiprecio. El Corte Inglés quiere que la referencia sea el valor contable, 5.000 millones, lo que no deja de ser exótico además de indefendible. Los accionistas dicen que vale 14.000 millones, aplicando el criterio de multiplicar por ocho el EBITDA estimado para 2008. La estimación la basan en las cuentas de 2006 y el fuerte incremento de ventas de 2007. La posición de estos últimos es razonable, o al menos defendible.

Aunque la justicia es lenta y se puede ralentizar aún mucho más con recursos y contra recursos, el asunto es serio. Sobre todo porque un 20 % de la empresa está en manos de los empleados, con más acciones cuánto más interesados y antiguos sean.

A alguien se le ha ocurrido que para arreglar esto sería bueno que la empresa saliera a bolsa. Pero a Isidoro Álvarez no le gusta nada la idea, por lo que parece. Eso no es probable que ocurra y si ocurriera afloraría el ineficiente, a mi juicio, modelo comercial del negocio del Corte Inglés, en comparación con otros modelos de negocio comercial como MANGO, ZARA, etc. No me extraña que no quieran someter a las cuentas de la empresa a los controles y auditorías a las que deben someterse las empresas cotizadas; eso, probablemente, obligaría a tomar algunas correcciones sobre las cifras de balance en forma de provisiones; por ejemplo, para empezar, se me ocurre, depreciación sobre mercancías, dada la baja rotación que tienen.

Además el momento de pensar en salir a bolsa es pésimo. INDITEX ha bajado muchísimo en bolsa en los últimos tiempos, ¿dónde estaría el Corte Inglés si cotizara?

Mi pronóstico es que no saldrán a bolsa, que llegarán a un acuerdo antes de dejar al Juez dictaminar, pero que nuevos contenciosos le amargarán la existencia a los responsables en el futuro.

HOY, 2 DE JULIO ESTARÉ EN RADIO INTERECONOMÍA

Otra vez en la tertulia cierre de mercados, entre 16:15 y 17:00, en el programa de Susana Criado de Radio Intereconomía. Me encantaría que lo escuchárais. Ya sabéis que lo podéis hacer en diferido buscando en el archivo digital.

Page 64 of 91
1 62 63 64 65 66 91
« Siguientes entradas Recientes entradas »
' : ''; ?>