El blog de Gustavo Mata

Estrategia: Las reglas del juego en los negocios

Página 26 de 91

¿PUEDE ESPAÑA OBVIAR EL DEBATE SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR?

Aspiramos a recuperar cuanto antes la senda del crecimiento y a equilibrar nuestra balanza de pagos. Estamos comprometidos con el protocolo de Kioto, aunque hasta ahora este compromiso sea sólo formal y hayamos incumplido nuestras obligaciones de limitar las emisiones de CO2 flagrantemente. ¿Caben estos objetivos renunciando a la energía nuclear? Me temo que no.

Además nuestra dependencia energética es un problema estratégico de primer orden. O dependemos del gas argelino o libio, o del ruso. Con el petróleo hay alguna opción más.

Por si fuera poco necesitamos reequilibrar nuestra balanza de pagos en la que el peso de la importación de energía es una losa tremenda.

Creo que la energía nuclear es una opción con pros y contras pero probablemente sea imprescindible para nosotros. En todo caso es imprescindible el debate sobre su conveniencia.

¿Se atreverán los políticos españoles -unos y otros- a cumplir con su obligación de debatir los asuntos importantes que afectan a todos abiertamente o seguirán pensando sólo en ellos mismos y en sus intereses sectarios sin atreverse a proponer nada que ponga en riesgo sus expectativas a corto plazo?

PARA ARREGLAR EL DESASTRE: POLÍTICAS INTERVENCIONISTAS DEL ESTADO

En estos últimos tiempos ser liberal es sinónimo de ser conservador, cuando nunca fue así. Neoliberales y neoconservadores, son ahora la misma cosa.

A una concepción dogmática del liberalismo extremo debemos la mayor crisis económica de la historia reciente. Las dos administraciones Bush han dejado el panorama mundial, no sólo el económico, hecho unos zorros: una situación de recesión profunda en casi todo el mundo y un gigantesco déficit en EEUU de 1,75 billones de dólares. Resulta que los que no creen en el estado son los que más déficit público generan: Reagan, Bush; ¡paradojas!

Ahora le toca a otro arreglar el desaguisado. Y lo hará bajo los supuestos de la intervención del estado en la economía, al más puro estilo Keynes. Un presupuesto de 3,6 billones de dólares para mejora de infraestructuras, sanidad para todos, educación y energías alternativas acaba de ser aprobado en EEUU. Va a tratar de hacerlo además disminuyendo el déficit público, aumentando los impuestos a los más ricos y disminuyendo el gasto bélico retirándose de Irak.

¡Suerte!¡Ojalá acierte!

Con lo que nos jugamos todos en función de las decisiones que se toman en la Casa Blanca, deberíamos poder haber votado todos a Obama y también haber botado antes a Bush impidiendo su segundo mandato, que todos recordamos como lo ganó, gracias a otro impresentable: su hermano Jeb.

LAS SALIDAS A LAS CRISIS

El histórico debate entre Hayek y Keynes acerca del origen de los ciclos económicos a raíz de la Gran Depresión, que, como reconocen hasta los más conspicuos neoliberales refugiados en la FAES, se saldó con la derrota intelectual del austriaco, supuso un gran retroceso del pensamiento liberal que duró décadas.

Hayek explica el origen de las fases bajas del ciclo económico a partir del exceso de crédito concedido por el banco central y de los tipos de interés bajos que prolongan artificialmente las fases altas. La expansión del crédito hace que los empresarios inviertan en proyectos arriesgados y poco rentables en los que nunca deberían haber invertido. La corrección inevitable pasaría por la purga de subir los tipos y esperar a que la economía digiriera los excesos.

Keynes, con una brillantez intelectual sobrecogedora, refuta la teoría clásica de que la economía se regula por sí sola. Para ello introduce un nuevo concepto: la propensión marginal a consumir, que es la variación del consumo cuando el ingreso disponible varía en una unidad de salario. C=Co+cYd, donde C es el consumo total, Co es el consumo autónomo (aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir, e Yd (Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible. Si la propensión a consumir es débil y las oportunidades de inversión no son atrayentes, una parte del ingreso que no se consume no se invertirá y la demanda efectiva se reducirá, por lo que la economía se contraerá y el nivel de empleo descenderá. Mientras que para Hayek el aumento del ahorro voluntario provoca una aceleración de la inversión y en última instancia del crecimiento económico, para Keynes, el aumento del ahorro voluntario, en determinadas circunstancias, puede inducir a un descenso de los niveles de renta e inversión. El ahorro y la inversión no siempre están en equilibrio. En las crisis al estado le corresponde actuar para asegurar el nivel de inversión necesario para garantizar el pleno empleo.

Después del debate, Hayek no volvió a tener reconocimiento público hasta cuarenta años más tarde, en 1974, cuando se le concede el Premio Nobel de Economía. Este premio, a nuestro juicio, tiene más que ver con su obra política: “Camino de servidumbre”, en la que critica los sistemas socialistas que eliminan la propiedad privada, lo que conduce a la pérdida de libertad, que con sus aportaciones a la ciencia económica. Hayek ataca en el libro a los regímenes socialistas, sobre todo al nazismo, también, aunque algo menos duramente al comunismo -al fin los soviéticos fueron decisivos para derrotar a Hitler- y también a la socialdemocracia que, originalmente, propugnaba la propiedad pública de los medios de producción, pero desde la democracia, sin recurrir a la dictadura del proletariado que propugnaban los comunistas. Esta obra es considerada la biblia de los neoliberales. Pero no es un libro científico sino, como el mismo autor reconoce en el preámbulo un libro político.

Hoy en día, los socialdemócratas no propugnan la propiedad estatal de los medios de producción. Sin embargo los neoliberales siguen clamando contra el estado y su intervención al grito de que el mejor estado es el menos posible. Claro que a veces, como ahora, se callan; resultaría cómico que con la que está cayendo siguieran en sus trece. ¿Quién se atreve a decir que lo mejor ahora es dejar que todo se hunda?

Yo creo que las tesis de Hayek pueden explicar bastante bien por qué se entra en las crisis, pero las claves para salir de ellas están más bien en el pensamiento de Keynes. Sus aportaciones son, a nuestro juicio, en este sentido, mucho más trascendentales que las de Hayek.

Cada crisis es nueva y es al intentar explicarlas y buscar soluciones cuando se han formulado los mayores avances en la macroeconomía. A salir de la del 29 nos ayudó el pensamiento de Keynes. ¿Quién nos ayudará a salir del atolladero esta vez? ¿Volverá a ser él?

DESDE LA VUELTA DE VACACIONES DE NAVIDAD HE ESTADO MUY LIADO

Queridos amigos, como los habituales habréis podido comprobar, he dedicado algo más de una semana a descansar del blog y a daros la oportunidad de que descansarais de mí. Desde el 12 de Febrero no había colgado ningún post.

He tenido muchísimo trabajo académico en este comienzo de año, tal vez porque en Diciembre estuve todo el mes en México, en donde sólo dicté una semana de clases en la Universidad Valle de México, para su Executive MBA – el resto fue descanso – y se me acumuló la tarea. En este tiempo he dictado un curso de estrategia en Zaragoza, en el Executive MBA de la Universidad de San Jorge, con un grupo de alumnos muy estimulantes; por eso he estado viajando allí muchos fines de semana. Por primera vez, he dictado un curso de estrategia para el Magíster en Consultoría de Gestión Estratégica de las Organizaciones, en el Centro de Estudios de Gestión de la Universidad Complutense de Madrid. ¡Vaya grupo de alumnos! También he tenido un grupo interesantísimo de Executive MBA en AEDE, al que ya le había dado alguna clase antes de irme a México: son profesionales en puestos directivos la mayor parte de ellos. En el CSE (Centro Superior de Edificación) he dictado clases para dos Máster especializados, para ingenieros y arquitectos, con muchos alumnos latinoamericanos, interesadísimos y motivadísimos. Y he continuado hasta finalizar el programa con el grupo de Executive MBA de IEDE – también muy estimulante – el MBA oficial (MODE) de IEDE y el Máster Oficial de Marketing de IEDE, estos últimos para alumnos recién graduados; estos participantes tienen menos experiencia pero también es un reto darles clase: ¡vienen pegando fuerte! Y lo que más trabajo me ha dado: atender a cuatro grupos de becarios ICEX, 172 alumnos, en el Máster en Gestión Internacional de la Empresa de CECO, en donde se les prepara para asumir sus puestos en las Oficinas Comerciales de España en el exterior durante un año; fantástica experiencia. Son alumnos muy seleccionados y con un nivel de interés paradigmático. Si es verdad que dando clase se aprende de verdad de un tema debo haber acumulado mucho aprendizaje. ¡Vais a conseguir que acabe sabiendo de verdad de esto!

Ahora estoy en Zürich descansando un poco y disfrutando de mis nietos hasta el domingo.Me he traido a Keynes y a Hayek conmigo. Pienso releer «Camino de servidumbre» y «Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero». Cada vez que lea algo de una tendencia me he impuesto leer algo de la otra. Estoy persuadido de que la verdad se busca por aproximaciones sucesivas y que nunca se encuentra, aunque se pueda estar cada vez más cerca de ella.

Si queréis, seguiremos en contacto. Hasta pronto. Amenazo con seguir escribiendo cosas, pero desde la duda comprometida y no desde la certeza dogmática.

Un saludo.

ESTA TARDE, DÍA 23 DE FEBRERO DE 2009, ESTARÉ EN RADIOINTERECONOMÍA

Como siempre en el programa de Susana Criado, CIERRE DE MERCADOS, sobre las 16:20.

Page 26 of 91
1 24 25 26 27 28 91
« Siguientes entradas Recientes entradas »
' : ''; ?>