El blog de Gustavo Mata

Estrategia: Las reglas del juego en los negocios

Página 22 de 91

¿QUÉ ES MEJOR PARA SACAR LA BANCA AMERICANA DEL ATOLLADERO?

Mientras los bancos americanos no afloren sus verdaderos problemas no vamos a salir de ésta. Claro que si los activos tóxicos que tienen no son vendibles, no hay nadie capaz de saber cuál es su valor ni, en consecuencia, cuál es la pérdida que el banco debe anotar en sus cuentas. Son dos problemas: tienen el dinero atrapado en esos activos que no son realizables y además no saben cuánto dinero deben destinar a provisiones. Están mal pero ¿cómo de mal?. Nadie lo sabe con certeza. Eso genera desconfianza de unos sobre otros.

El plan de Obama, es decir la tercera versión del plan original del actual y anterior secretario del Tesoro, Tim Geithner, ha entusiasmado, al parecer a las bolsas de todo el mundo –veremos lo que dura el efecto- y ha llenado de dudas a los expertos.

Al final, la, por algunos esperada nacionalización parcial o total de bancos en problemas, se ha quedado en un plan de compra en subasta de los activos de mala calidad -con lo que al menos, y de una santa vez, sabremos, si es que se logran colocar, cuál es le grado de afectación de los balances y de las cuentas de los bancos en cuyo poder están estos activos.

Para facilitar la colocación de unos activos que hasta ahora son invendibles, o sea, no tienen precio de mercado porque nadie los quiere, la administración americana ofrece un apalancamiento espectacular según el cual poniendo un 10 % del dinero, te prestan el 40 % y comparten contigo la inversión al 50 %. Es decir si al realizar luego esos activos hay ganancias te llevas el 50 % de las mismas, devuelves el crédito con sus modestos intereses, y el Estado se lleva el otro 50 % del beneficio. Claro que para él ese beneficio es la consecuencia de haber invertido realmente 90 y para el inversor el de haber invertido sólo 10. Pero si al realizar el activo se pierde, la pérdida que asume el inversor sería en todo caso el 10 % invertido, como máximo, mientras que el Estado corre con el resto de la pérdida.

¡Viva el mercado!

O sea que luchábamos contra el apalancamiento excesivo y lo proponemos como arreglo. Y por si fuera poco esta vez ni siquiera se corre el riesgo. El riesgo lo corre el contribuyente y el beneficio se lo lleva el inversor, en su mayor parte.

Igual es eso lo que hace falta. Pero se me antoja que no es exactamente eso lo que habría que hacer para sacar de la trampa en la que se ha metido la banca por no considerar bien los riesgos y por apalancarse sucesivamente en productos estructurados.

¿Y si, a pesar de todo, muchos activos tóxicos se quedan sin vender por falta de comprador?

¿Y si por estar tan ayudadas las inversiones se falseara al alza el precio real de esos activos?

LA RETRIBUCIÓN DE ALTOS DIRECTIVOS Y CONSEJEROS

En estos días hay -¡por fin!- un debate mundial acerca de las escandalosas retribuciones de los Presidentes Ejecutivos, Consejeros y Directivos de las empresas.

El debate se está centrando en que los responsables de haber llevado a la quiebra a algunas instituciones financieras y de seguros en los EEUU, después de haberse beneficiado de ayudas descomunales públicas para evitar su hundimiento, siguen teniendo el desparpajo, la poca vergüenza y la indecencia de cobrar bonus millonarios por su gestión. ¿Por qué gestión?, me pregunto.

Esto escandaliza a cualquiera, pero el tema de las retribuciones de los directivos es de más calado. No sólo es escandaloso que cobren esos bonus en el caso de que las compañías se hayan beneficiado de ayudas públicas, sino que es escandaloso en muchos otros casos.

Nada se puede oponer a que un empresario, dueño de una empresa, pague lo que le parezca oportuno a un directivo, si le parece que esa es la vía de mejorar la eficacia de su empresa. Pero en la mayor parte de los casos, por no decir en todos los casos de retribuciones excesivas no es ese el supuesto. Son compañías de capital privado pero en el que son millones los accionistas. Cierto que estos están representados por el Consejo de Administración y que éste rinde cuentas ante la Junta General de Accionistas una vez al año, pero aunque ambas instituciones –Consejo y Junta- sean representativas, no son, de hecho, participativas ni democráticas, ni hay un consenso real que soporte sus decisiones. Al final, el Consejo representa sólo a una exigua parte de los accionistas y decide sobre sus propias retribuciones. Aunque haya una Comisión de retribuciones del Consejo, es finalmente el Consejo el que fija las retribuciones del propio Consejo y el principio por el que se rigen es “do ut des”: te doy para que me des. Eso sin que pensemos en la endogamia que hay en las empresas del Ibex 35 en donde muchos consejeros están en varias empresas.

En realidad muchas grandes compañías que cotizan en bolsa están siendo sometidas a un expolio a los accionistas por parte de sus Consejos, que es consentido por el órgano que debería representarles .Esto lo sabemos todos.

Pensemos que en el juego de intereses que es una empresa se cruzan los de los accionistas con los de los clientes, los de los proveedores, los de los financiadores, los de los trabajadores, … y los de los directivos. Estos son juez y parte y deciden qué intereses son prioritarios en cada caso. Muchas veces los intereses de algunas de las partes son coincidentes, pero muchas otras son incompatibles y hay que mediar. El que media es el equipo que dirige, que nunca se olvida de sus propios intereses, que antepone a los de todos los demás. Mientras los trabajadores se van a la calle y se les recortan los dividendos a los accionistas o sus acciones pierden más de la mitad de su valor, los bonus de los directivos ni se enteran; siguen siendo enormes. Lo peor del tema es que en el caso raro de que se prescinda de algún directivo por su incapacidad o, más frecuentemente, por su incomodidad para el resto de directivos, la indemnización que se lleva es otro escándalo. Es la forma de taparle la boca.

Pero además de que es un expolio lo que se auto asignan, ligar las retribuciones de los directivos a los resultados a corto plazo de las empresas puede devenir en una catástrofe para la empresa a medio plazo, como estamos viendo.

Sostengo que no se debería ligar la retribución de los Consejos a los resultados para los accionistas. Aunque son éstos, los accionistas los que deberían decidir a través de sus órganos de gobierno lo que ganen éstos, la mejor forma de que defiendan los intereses de todos los grupos de interés es que ellos tengan una retribución fija, al margen de lo que la empresa tenga de beneficios.

Y desde luego que haya Presidentes ejecutivos de empresas con el capital repartido en bolsa cuya retribución pase de los 10 millones de euros es de juzgado de guardia. ¿Cómo lo consentimos? ¿Es que nos hemos vuelto todos locos?

TRES NOTICIAS CON CALADO ESTRATÉGICO

El macroentorno anda revuelto.Los cambios en la regulación de los sectores muy intervenidos, como la leche ,junto con el cambio en la situación económica del mundo pueden dar lugar a vuelcos espectaculares:

http://www.elpais.com/articulo/empresas/leche/crisis/elpepueconeg/20090322elpnegemp_7/Tes

Las ventajas de la innovación sólo se mantiene para el que nunca se cansa de innovar. Los beneficos de hoy, tan recompensados para los ejecutivos con primas escandalosas, pueden llevar a pérdidas mañana, o incluso pueden conducir a poner en riesgo de desaparición a las compañías:

http://www.elpais.com/articulo/semana/Llega/pildora/fusion/elpepueconeg/20090322elpneglse_2/Tes

Las economías de escala posicionan con ventaja a los más grandes. Compartir redes puede ser un primer paso para una fusión. ¿Será eso lo que hay detrás de esta noticia?

http://www.elpais.com/articulo/economia/Telefonica/Vodafone/cierran/acuerdo/compartir/redes/moviles/Espana/elpepueco/20090323elpepueco_2/Tes

¿Alguien se atreve a comentarlas bajo una perspectiva estratégica?

SÍNTOMAS

Dice Almunia, Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, en una entrevista concedida al diario italiano «La Stampa», hablando de la crisis, que observa «síntomas mejores respecto a hace tres meses”

Me pregunto yo qué será un síntoma mejor.

Dice la Real Academia:

síntoma.

(Del lat. symptōma, y este del gr. σύμπτωμα).

1. m. Med. Fenómeno revelador de una enfermedad.

2. m. Señal, indicio de algo que está sucediendo o va a suceder.

Un síntoma mejor sería, en la primera acepción de la Academia un fenómeno revelador de una enfermedad que se observa con más claridad, un síntoma mejor sería un síntoma más claro. Según la segunda acepción sería un indicio también más claro, más evidente, de que algo está sucediendo o va a suceder.

¿Será que hasta ahora no entendía qué está pasando y que ahora empieza a entenderlo?: No.

Por lo que dice a continuación se ve que no es eso. Los síntomas mejores son que: “algunos bancos han anunciado resultados más favorables de lo esperado, el mercado de la liquidez va un poco mejor y el compromiso de los gobiernos con los trabajadores públicos comenzará a dar frutos pronto”.

Lo que tal vez quiere decir Almunia es lo contrario de lo que dice, es decir, que los síntomas de la enfermedad se desdibujan, no son tan claros como eran, que hay señales de mejora. Pero no se atreve a decirlo tan claro, o no sabe.

Luego añade: “aunque «todas las previsiones prometen un crecimiento negativo en Europa para este año y una situación muy incierta en sectores de arrastre como la industria, la construcción y los servicios”. ¿En qué quedamos?

O sea que el Sr. Almunia, aunque es economista, es sobre todo un político y por lo tanto no quiere hablar claro. ¿O no puede?

El problema en esta crisis, como en todas, pero en esta aún más, es que nadie sabe cómo vamos a salir de ella. Es algo nuevo, es la primera crisis global; nadie sabe realmente nada. Cómo entramos ya hay quien se atreve a explicarlo, pero sobre cómo y cuándo vamos a salir no hay forma de oir nada que sea preciso ni consistente.

Ya se sabe, muchos explican las cosas una vez que han ocurrido. Pero casi nadie se atreve a hacer de profeta y los pocos que se atreven se equivocan mucho.

EN LA TARDE DE HOY, 17 DE MARZO, ESTARÉ EN RADIO INTERECONOMÍA

En la Tertulia del programa Cierre de Mercados de Susana Criado.

Page 22 of 91
1 20 21 22 23 24 91
« Siguientes entradas Recientes entradas »
' : ''; ?>